Spotify me paga mucho más por mi música que Instagram o TikTok. ¿Nos estamos fijando en el enemigo equivocado?
Una reflexión sobre por qué demonizamos a Spotify pero no a Instagram o TikTok.
¡Hola! Además de juntar letras, también hago música y soy el primero que critica el modelo de negocio de Spotify, que paga muy poco a los artistas que nutrimos su catálogo. Ahora te explico cuánto de poco con ejemplos míos, pero hoy también quiero señalar que Instagram o TikTok no son mejores que Spotify en el reparto de ingresos y… no veo tantas críticas como a Spotify.
¿Por qué?
Lo que me paga Spotify por mi música
Los datos que te voy a dar a continuación son de “Only Lonely”, una canción original mía que tengo subida en todas las plataformas digitales, incluyendo Spotify, Apple Music o YouTube. Ten en cuenta que este es mi caso y no es extrapolable a toda la industria, porque hay muchos factores y acuerdos que tener en cuenta, y en el fondo cada artista, discográfica o distribuidora puede negociar términos diferentes. Pero vamos allá.
Un total de 400.704 reproducciones repartidas en todas las plataformas me han reportado 1163 dólares (unos 1120 € al cambio). Publiqué la canción en enero de 2023, así que estas cifras las he conseguido en dos años. Soy el dueño total de los derechos, y estos números se limitan a las regalías obtenidas por el master. Habría que considerar aparte las regalías por copyright, que se cobran aparte y que no incluyo aquí porque los servicios de streaming y distribuidoras no las recopilan. Vamos, que Spotify y cía no pinchan ni cortan aquí, así que, para simplificar, este dato lo obviaré y me centro solo en las regalías del master, que es donde se suelen centrar estos debates de cuánto pagan los servicios de streaming a los artistas.
El grueso de esas escuchas que te decía más arriba vienen de Spotify, que me paga una media de 0,004 dólares por reproducción. Ten en cuenta que es una media, y aquí es donde viene el pifostio. No vale lo mismo una reproducción de un usuario de un plan familiar, que de un plan gratuito… ni tampoco si reproduce desde España o desde Hong Kong. De hecho, si me escuchas desde Hong Kong, una reproducción de mi canción en Spotify me da 0.000024 dólares, mientras que desde España son casi $0.00040. En el otro extremo están las reproducciones desde Estados Unidos (casi $0,004 por stream) o Reino Unido ($0,0046 por stream).
Vamos, que tengo que dar gracias por que me escuchen más en Spotify desde Estados Unidos que desde Hong Kong.
Lo que me paga Apple Music, Instagram, TikTok y YouTube por mi música
Para no aburrirte con muchos datos más, te diré que Apple Music me paga algo más del doble por reproducción que Spotify: una media de 0,009 dólares por escucha.
Y normalmente la guerra del streaming se queda ahí, en comparar Spotify frente a Apple Music y resto de plataformas de audio. Si entras en cualquier red social, verás usuarios pidiendo un boicot contra Spotify, especialmente artistas o productores. Y si nos quedamos en que unos pagan el doble que otros, es comprensible.
Pero, ¿qué pasa con YouTube, TikTok o Instagram? Allí la música es fundamental para la mayoría de contenidos. Puedes poner música en las stories, en los vídeos cortos (sean Reels, Shorts o TikToks) y en los largos, y a menudo se viralizan vídeos con millones de reproducciones que usan música de cualquier artista. Eso está genial. Es un escaparate masivo por el que, sin ir más lejos, The Weeknd logró que su “Blinding Lights” se convirtiera en un fenómeno mundial.
Sin embargo, TikTok me paga 0,0006 dólares de media por reproducción, es decir, cerca de 7 veces menos que Spotify. ¿Qué hay de Instagram? 0,000015 dólares de media por reproducción. O lo que es lo mismo, si no me fallan las cuentas, ¡¡¡266 veces menos que Spotify!!! Y estoy hablando de una canción propia de la que tengo todos los derechos. Si fuera una versión, estos números serían inferiores porque el reparto de ingresos se hace, lógicamente, también con los autores y dueños de los derechos.
En el caso de YouTube, la media está en 0,001 dólares por reproducción, 4 veces menos que Spotify.
Si ordenamos de más a menos dinero por reproducción, la cosa queda así:
Apple Music: $0.009
Spotify: $0.004
YouTube: $0.001
TikTok: 0,0006
Instagram: 0,000015
¿Quién es el malo entonces?
El otro día Spotify dijo en un comunicado que pagó mil millones de dólares más a la industria de la música en 2024 que en 2023. Dicen que en total aportaron 10.000 millones de dólares a la industria el año pasado.
Meta, dueña de Instagram y Facebook, logró en 2024 más de 164,5 mil millones de dólares de beneficios. TikTok comunicó beneficios en 2024 de 18,5 mil millones de dólares. Spotify tiene que confirmarlo aún, pero 2024 se proyecta como su primer año con beneficios de sus 19 años de historia. En los anteriores han tenido pérdidas siempre.
Con estos números, ¿me estás contando que Instagram me paga 266 veces menos que Spotify? ¿Y TikTok 7 veces menos? Puedo entender que haya diferencias teniendo en cuenta la prevalencia de los formatos cortos en Instagram o TikTok (no es lo mismo que escuchen 15 segundos de tu música que una canción completa), pero me da la sensación de que no estamos usando la misma vara de medir con Spotify que con Instagram o TikTok.
No soy ni seré yo aquí el adalid de Spotify, pero al menos han conseguido que eso de pagar por escuchar música en Internet sea algo normal (este modelo es el que han utilizado todos los servicios de streaming que vinieron después), y están pagando su peaje a la industria. Está claro que el elefante de lo que pagan a los artistas es un descaro, y si Apple Music es capaz de pagar el doble, como en mi caso, es normal que nos tiremos encima de Spotify.
Al parecer están intentando llegar a acuerdos con discográficas para revisar esto (el último que hemos sabido es con Universal), y sabemos también que andan mirando opciones para subir precios para generar más ingresos, pero… ¿no deberíamos empezar a señalar también a Instagram y TikTok?
Los planes de Spotify y cía para cobrarnos más con suscripciones "super premium"
¡Hola! Hace tiempo hablamos de la burbuja Netflix y poco después fueron llegando las subidas de precio tanto en Netflix como en sus competidores. Las producciones millonarias son incompatibles con costes de suscripción muy bajos en comparación. Por eso también aparecieron los planes con anuncios, para intentar compensar esa di…
Creo que también deberíamos empezar a distinguir entre los grandes artistas, que son los catalizadores de usuarios en cualquier plataforma, y los medianos y pequeñitos como yo. En una negociación sería ingenuo pretender que Spotify me pague lo mismo por reproducción a mí que a Taylor Swift, que le lleva millones de usuarios cada mes. Aunque muchos indies acabemos llevando también a bastante gente a escuchar música de manera agregada, el valor que te mueve la balanza masiva de usuarios son las grandes estrellas.
Y creo que por ahora el partido se está jugando en esas altas esferas. Aquí abajo los indies reclamamos lo nuestro, pero es normal que primero se centren en los que te llevan millones de usuarios de golpe.
Por otro lado, creo que es hora de ir asumiendo que no va a haber un modelo de negocio tan “rentable” como los CDs. De hecho, el otro día vi que un artista dijo que vendiendo 70 vinilos y 40 CD’s ha conseguido el mismo dinero que si hubiera tenido 1,2 millones de reproducciones.
La cosa es que parece que seguimos buscando un reemplazo que dé lo mismo que lo que daba el CD en sus mejores años. Y en la era del streaming cada vez queda más claro que eso no va a pasar. Es más, diría que no solo hay que hablar de dinero, sino de que la gente te conozca para que luego vaya a tus conciertos, compre tus camisetas o financie tus crowdfundings, y el escaparate de Spotify, Instagram o TikTok es tan masivo que es muy difícil ignorarlo.
Lo que no parece muy razonable es que Instagram o TikTok llenen sus bolsillos gracias al contenido que subimos los usuarios y no ofrezcan un retorno, como poco, a la altura de Spotify.
Yo no sé cuál es la solución, pero tengo claro que, si hablamos de enemigos, igual Spotify no es tan malo como lo estamos pintando.
¿Qué opinas tú?
La semana en música, cine y TV
Cosas que nos deja el Benidorm Fest 2025:
Melody representará con “Esa Diva” a España en Eurovisión 2025 tras obtener el máximo voto del público y un muy buen resultado entre el jurado. Así fue su actuación en la final.
Rigoberta Bandini hace promoción de su actuación en la final cantando en un karaoke de Benidorm delante de lo que parecen guiris jubilados.
Si le quitas los coros a algunas canciones de este año, los artistas cantan más bien poco o nada.
Adelantos de series y pelis:
Nuevo teaser de la peli de Spiderman de James Gunn. Estreno en cines el 11 de julio.
Teaser de la segunda temporada de Miércoles, que llegará a finales de este año a Netflix, aunque no sabemos fecha concreta aún.
Tráiler de Becoming: Led Zeppelin, el esperado documental sobre la banda que ha tardado años en llegar al público. Estreno el 7 de febrero.
Tráiler de la tercera temporada de The White Lotus, cuya trama se desplazará esta vez a Tailandia. Estreno en Max el 16 de febrero.
Los integrantes que quedan vivos de Nirvana (Krist Novoselic, Dave Grohl y Pat Smear) volvieron a tocar juntos para recaudar fondos a favor del desastre causado por los incendios de Los Ángeles. Cantaron, entre otras, “Breed” con St. Vincent a la voz.
Siguen las críticas contra Emilia Pérez, especialmente desde México, donde no ha gustado nada una de las favoritas a los Oscar 2025 protagonizada por la española Karla Sofía Gascón que, lejos de huir de las polémicas, echa más leña al fuego en sus redes sociales.
Lo mismito que Lady Gaga, que ha hablado por primera vez del fracaso de Joker 2 diciendo que “hay veces que a la gente no le gustan ciertas cosas”.
El padre de Chris Martin, cantante de Coldplay, se hace viral por grabar con un móvil chustero los conciertos de su hijo. Entrañable.
Ha muerto la cantante y actriz Marianne Faithfull a los 78 años. Con éxitos en los años 60 como “As Tears Go By”, fue novia de Mick Jagger (cantante de los Rolling Stones) y acabó enganchada a la heroína.
Estrenos que ver y escuchar
📺 Dexter: pecado original (30 de enero, SkyShowTime). Precuela de la mítica serie Dexter que se centrará en los orígenes del querido asesino, y de cómo acabó convirtiéndose en forense en Miami. Tráiler (ojo, si no has visto Dexter: New Blood, no te recomiendo que veas el tráiler si no te gustan los spoilers).
🍿 Memorias de un caracol (31 de enero, cines). Una de las cinco nominadas a los Oscar 2025 en mejor peli de animación llega ahora a los cines de España. Hecha con animación en arcilla, cuenta la historia de una mujer que colecciona caracoles y que ha tenido una vida bastante desafortunada, por decirlo finamente. Tráiler.
🎵 The Weeknd - Hurry Up Tomorrow (31 de enero). Uno de los nuevos discos de 2025 que más esperaba ya está aquí. Puede que sea también el último trabajo del cantante bajo este nombre, que ha sabido encontrar la marmita del pop masivo. Escúchalo en streaming.
¡Gracias por leerme una semana más! Si quieres apoyarme, dale a Me Gusta y comparte con quien quieras.
Nos vemos el domingo que viene.
Está guapa la canción!
Pd: Spotify fue la primera y por eso se lleva todos los palos IMHO
Tu artículo es súper esclarecedor. Está claro que la situación es mucho más compleja de lo que parece y que no podemos demonizar solo a Spotify.
Es interesante que hayas puesto sobre la mesa los datos de Instagram y TikTok, porque son terribles.
Ojalá tu artículo haga reflexionar a la gente y mejore la situación de los músicos.
¡Buen artículo!